Oaxaca, tierra de gran despliegue cultural, de gente, colores, vida, corazón.
Cuando hace unos años atrás tuve la oportunidad de conocer ese maravillo estado y posteriormente vivir un tiempo en una de sus comunidades indígenas, planté mi ombligo en esa tierra y sabía (sé) que nunca voy a poder dejar de regresar a ella.
'Vista de la gente en el tecnológico' FOTO: L. Sarai
En esta ocasión, y después de la última vez que fui a esta hermosa tierra en el año 2005, presencié la Guelaguetza popular, misma que dista de la presentación oficialista del cerro del Fortín.
La Guelaguetza popular es una actividad no sólo artística o de mercantilización de la cultura sino una actividad que define al pueblo Oaxaqueño en sus costumbres, cosmología, ideas, etc.
'Integrante de la Banda de Música' - FOTO: L. Sarai
Guelaguetza significa “intercambio de regalos y servicios”. El tequio mismo es la característica particular de los pueblos de Oaxaca (y de muchas otras comunidades en su mayoría indígena) y del que pude tener una experiencia en aquellos años de convivir con gente de la comunidad indígena Mixe.
'Danzantes de Putla, Oax.' - FOTO: L. Sarai
Tequio – Servicio que uno presta a su comunidad para el beneficio de sus integrantes y sin remuneración alguna. El Tequio puede ser el trabajar en la construcción de algo en la comunidad, integrar la banda de música, la mayordomía, algún puesto de elección popular (que dista de nuestra concepción), etc.
'Danzantes de Putla, Oax.' - FOTO: L. Sarai
La Guelaguetza popular me resultó en extremo enriquecedora ya que dista de la “imagen bonita y mercadotécnica” de la oficial. Misma que está modificada con fines comerciales.Es así como la Guelaguetza popular nos mostró gente del los pueblos (y no bailarines) que están haciendo gala de sus costumbres. Lo mismo escuchamos en voz de sus habitantes el significado de cada danza que lo veíamos representado.

'Ofrenda al Regente' - FOTO: L.Sarai
Los danzantes de Putla con su llamativo vestuario, los zancudos de Zaachila con la primera mujer que practica y dirige un grupo de zancudos, la danza de la pluma en su presentación completa, la gente viéndose reflejada.
'Danzantes de la costa' - FOTO: L. Sarai
El desarrollo de esta Guelaguetza se realizó como se hace tradicionalmente: primero se realizó el ‘Convite’ que es una especie de procesión en donde se invita y se regalan cosas; la ‘Calenda’, misma que se realiza de noche y es una reunión previa en donde se come y queman juegos pirotécnicos así como el tradicional torito, para así llegar a la Guelaguetza, momento en donde todos los pueblos presentan sus danzas.
'Danzantes de la costa' - FOTO: L. Sarai
Esta Guelaguetza fue realizada en el Parque Tecnológico por la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca y la entrada fue gratuita. Se reportó que en su momento de más afluencia estuvieron más de 30 mil espectadores sin ningún incidente
'Danzantes dando Ofrenda a Asistentes' - FOTO: L. Sarai
Sin duda ver desfilar la gama de colores y vestimentas, ver danzar y expresar el significado de cada cultura es una vivencia que por nada se puede dejar de vivir.
Arriba ya abajo: 'Danza de los Diablos' - FOTO: L. Sarai

'Mujer del Istmo' - FOTO: L. Sarai
'Danzantes de los Valles' - FOTO: L. Sarai
'Zancudos de Zaachila' - FOTO: L. Sarai
Los invito a que escuchen algunas entrevistas que realicé y que presenté en Radio Chapingo a algunos integrantes de las diferentes culturas que se presentaron en esta Guelaguetza en el reproductor que está a la derecha del blog.
La siguiente parada será en la ‘Ciudad de los Muertos’ de Oaxaca.
Etiquetas: Viajes