Queridos lectores de este blog, les comparto la nota que hice sobre un documental que se proyectó recientemente y del que platiqué con la directora de dicho trabajo. Para ella, mis respetos, mi cariño y mi admiración por ser una gran mujer. Con la frente en alto para ti, Claudia.
Desde Niña para Siempre
“Desde niña para siempre” es el título del cortometraje documental dirigido por Claudia Hernández y exhibido el pasado Lunes 10 de Septiembre como parte del cierre del Taller Itinerante de Documental impartido en la UACM del Centro Histórico.
Este video, de 8 que fueron proyectados, muestra desde la misma disposición de los créditos la doble significación entre la inocencia de una niña hasta la temática tan fuerte de la que trata: la violación sexual.
Tres mujeres aparecen desenfadadas platicando a lo que cada una se dedica, su nombre, su edad y como balde de agua helada para el espectador, la trama cambia drásticamente para sumergir a quien lo ve en la experiencia que cada una de ellas vivió al ser abusada.
Cada una con sus variantes, pero lo preocupante es que presentan la grave problemática del abuso sexual que se da en muchas mujeres desde que son niñas, ya sea por un familiar o alguien muy cercano a la familia (en su mayoría), siendo las propias víctimas tratadas como si ellas fueran las culpables de todo.
En entrevista, la directora comentó que lo que la llevó a realizar este documental fue en parte “la desesperación de escuchar a la mayoría de mis amigas, que de alguna u otra forma nos han hecho algún abuso de niñas y el que se piense que esto ya es normal”.
Una de ellas abusada por un tío, otra por un conocido cercano y la tercera por quien la obligarían a casarse. Cada una rompe el silencio y comenta cómo a lo largo de la vida han sufrido vejaciones que atentan contra su integridad psicológica, física y sexual, pues lamentablemente, muchas de ellas no sólo fueron abusadas en una ocasión o por la misma persona, tal es el caso de una de ellas que incluso después de dejar a su esposo fue violada por elementos del ejército en uno de los retenes en Oaxaca cuando ella viajaba hacia la Ciudad de México.
“…eso te va a pasar siempre, a todas las mujeres les pasa…” son las palabras que le dijo su hermano a otra de las mujeres que dieron su testimonio ante la negativa por parte de éste para apoyarla y denunciar a su tío por violación. Queda claro que lo peor que puede suceder en estos casos es el silencio, el tomar esto como normal y sobre todo temer denunciar a la persona aunque ésta sea un familiar.
“Es importante que cuando se da un caso de violación se diga y que todos se enteren, que sepan qué está haciendo esta persona, ya sea un familiar, conocido o quien sea, pero que todo el mundo sepa quién es” comenta la psicoanalista María Luisa Saldaña, misma que apoyó en el desarrollo del documental.
Sin embargo, el tratamiento que le da el documental a sus experiencias no es el de víctimas, pues cada una ha salido a romper el silencio para continuar con sus vidas, pese a que la herida la llevarán siempre en cada uno de sus corazones desde niñas para siempre.
Con la convicción firme de que este trabajo ayude a que la sociedad “se dé cuenta de que no son casos aislados y que todos los días se está violando a una niña o niño, que tengan más cuidado en sus casas” y sobre todo a terminar con esta ‘cultura del silencio’, Claudia termina su documental diciendo que “una niña que fue abusada sexualmente y calló por muchos años, deja de ser víctima hasta que rompe el silenció…ellas ya no son víctimas”. ¿Tú sí?
Foto: "Claudia Hernández, directora del documental durante la presentación del mismo en la UACM del Centro histórico" tomada por L. Sarai